Blog

Precintos de jamón ibérico y de bellota

El etiquetado del Jamón ibérico

El consejo regulador del jamón ibérico de Guijuelo ha destacado la importancia de dar a conocer e informar sobre el etiquetado y precintos del jamón ibérico y jamón ibérico de bellota para “evitar engaños y confusiones” ante la campaña navideña con el fin de que el usuario final sepa qué tipo de jamón ibérico está consumiendo, el nivel de pureza del cerdo ibérico, su alimentación y sistema de cría.

Jamón ibérico y de bellota de Guijuelo

Es muy importante fijarse en el color del precinto dónde comprar jamón ibérico  y jamón de bellota online y, sobre todo, si este precinto está homologado por la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI) o una denominación de origen, por lo que no vale cualquier precinto.

 Jamón ibérico de bellota

De este modo, el precinto negro indica un jamón 100% raza Ibérica de bellota y para que reciba esta denominación, debe provenir de padres 100% ibéricos tanto madre como padre. Además, debe haber sido criado en montanera, es decir en libertad, en el campo, alimentado únicamente con los recursos naturales de la dehesa (pasto, raíces, tubérculos y bellotas). Es la variedad de más alta calidad y recibe la etiqueta de color negra puesto que estos jamones ibéricos se conocen como “pata negra”.

Jamón ibérico de bellota

Por su parte, el precinto rojo se refiere al jamón 50% o 75% raza ibérica de bellota. En este caso, el cerdo desciende de madre 100% ibérico y padre con un porcentaje de cruce variable. Son animales criados en la dehesa en las mismas condiciones de alimentación que los de etiqueta negra, pero su sangre recibe aportaciones de otras razas como el Duroc. También son producciones de alta calidad.

jamones Guijuelo

De otro lado, el precinto verde es para el jamón ibérico de cebo de campo ibérico. En este caso, el cerdo desciende de madre 100% ibérico y padre ibérico 100% o con un padre duroc. Se debe haber criado en el campo la mayor parte del año con apoyo de piensos en época de engorde. Hay que fijarse que en la etiqueta indique obligatoriamente el porcentaje de pureza, que debe estar entre el 75 y 50 por ciento.